16.10.11

CASO CLÌNICO I

DATOS CLÍNICOS


  • Paciente mujer de 47 años
  • Tiempo de enfermedad: 2 días.
  • Inicio: Brusco
  • Síntomas: Dolor toráxico, dolor precordial y disnea
  • Exámenes: Radiografía y tomografía de tórax








1. Según las imágenes, ¿Qué hallazgos radiológicos y tomográficos puede describir?
2. ¿Cuáles son sus diágnosticos?

01-11-2011
Respuesta del Caso Clínico X


HALLAZGOS TOMOGRÁFICOS:
1.- Neumotórax derecho de aproximadamente el 40%
2.- Gran Bula localizada entre el lóbulo superior y medio derecho.
3.- Imagen Bulosa de paredes parcialmente definidas en el borde inferior del lóbulo inferior derecho, asociada a tractos atelectásicos adyacentes.
4.- Adherencias pleuroparietales derechas.
5.- Signos de atelectasias apicales, mediales y basales derechas.
6.- Mediastino ligeramente desviado hacia la izquierda.

DIAGNÓSTICO:
Bulas interlobar derecha indemne y bula subpleural ;basal derecha con signos de ruptura asociadas a neumotórax . Signos de atelectasias en los segmentos descritos y adherencias pleuroparietales.

CIRUGÍA DE TÓRAX: Confirma el diagnóstico y se extraen la bulas causantes del neumotórax.

REVISION:
Patología: Es un espacio aéreo de más de 1 cm — generalmente varios centímetros — de diámetro, bruscamente marcados por una pared delgada no mayor a 1 mm de espesor. Una bula generalmente va acompañada de  cambios de enfisema en el pulmón adyacente.
Radiografías y TAC. — una bula aparece como una lucencia focal redondeada o área de disminución de la atenuación, de 1 cm o más de diámetro, limitada por una pared delgada. Bulas múltiples a menudo están presentes y están asociados con otros signos de enfisema pulmonar (centrilobulillar y paraseptal)

Clasificación:
Las bulas se clasifican en tres tipos principales.
La bula tipo I se caracteriza por una base estrecha que conecta la bula con el parénquima pulmonar.
La tipo II se origina del parénquima subpleural y se caracteriza por un cuello constituido por tejido enfisematoso pulmonar panacinar.
La bula tipo III se identifica por tejido pulmonar hiperinsuflado conectado al resto del pulmón por una amplia base que se extiende profundamente en el parénquima.
La tomografía computarizada se usa ampliamente en el diagnostico de esta enfermedad, provee valiosa información anatómica acerca del tamaño, número, relación con tejido adyacente y disposición de la vasculatura pulmonar.

Muchos pacientes pueden ser manejados médicamente. La historia natural es impredecible, los pacientes deben monitorizarse mediante radiografías de tórax a intervalos regulares para estar seguros de que la enfermedad se encuentra estable. Las bulas pueden crecer súbitamente sin una causa aparente.
No hay terapia específica para esta condición y el tratamiento quirúrgico puede ser efectivo. El objetivo es remover la bula y permitir que el pulmón sano adyacente se expanda completamente y se logre un adecuado intercambio gaseoso.

En general el resultado quirúrgico depende del tamaño y número de bulas resecadas, del estado del tejido pulmonar adyacente, de la condición del pulmón contra lateral y la incidencia de complicaciones postoperatorias. Los pacientes quienes además tienen enfermedad pulmonar difusa (enfisematosa o no enfisematosa) deben ser evaluados individualmente y la cirugía debe ser llevada a cabo en aquellas personas con incremento en la función pulmonar.


3D TRANSPARENCIA 1 por






3D TRANSPARENCIA por casimiroradiactivo


Respuesta de la Encuesta



SINDROME RAPUNZEL 

Se denomina bezoares a los cuerpos extraños que se pueden formar en el estómago por la ingesta de sustancias no digeribles, tales como cabellos, papeles, algodón, cáscaras de frutas, etc.
Una forma poco común, pero eventualmente fatal de tricobezoar es el llamado Síndrome Rapunzel (denominación que evoca el cuento de los hermanos Wilhelm y Jacob Grimm – 1812). Este síndrome se caracteriza porque el cuerpo del tricobezoar se localiza en el estómago y su cola en el intestino delgado y /o en el colon derecho, produce obstrucción intestinal alta o baja y ocurre en pacientes psiquiátricos que acusan tricofagia.

CLASIFICACIÓN DE LOS BEZOARS:

1.- Tricobezoar: Pelos
2.- Fitobezoar:
     a.- Iniciobezoar: Fibras de coco.
     b.- Bezoar oriental: Residuo de dátiles.
     c.- Diospirobezoar: Fibras de nísperos verdes.
     d.- Bezoar por papel.
3.- Quimiobezoar:
     a.- Halibezoar: Residuo de drogas.
     b.- Amilobezoar: Almidón.
     c.- Resinobezoar: Resinas.
     d.- Halobezoar: Sustancias orgánicas.
     e.- Hemobezoar: Sangre.
     f.- Lactobezoar: Leche.
     g.- Quimiobezoar por lacas.
     h.- Quimiobezoar por alquitrán.
     i.- Mixtos.

No está bien definido el tiempo que transcurre entre el inicio de la tricofagia activa, hasta la manifestación sintomática, aunque en algunos pacientes puede pasar hasta 15 años, especialmente cuando la ingesta de cabello es gradual y lentamente progresiva.
El diagnóstico se realiza a través de ecografía, estudio baritado o gastroscopia.
El tratamiento de los bezoares, excepto los más pequeños, es quirúrgico, mediante gastrostomía y en algunos casos, enterotomía por vía abdominal anterior.